viernes, 22 de julio de 2011

Rol de las TICS en el desarrollo de la sociedad del conocimiento.  Caso Venezuela
Elaborado por: Edilia Silva


Toda nación está obligada a brindar protección y bienestar a sus ciudadanos, asegurando con esto mejor calidad de vida.  Es así, como dependiendo de la ubicación geográfica, precedentes históricos, fuentes económicas y, en general, la capacidad de desarrollar nuevos mecanismos que contribuyan a desplazarse un poco más dentro del competitivo mundo globalizado que hoy nos absorbe, las sociedades podrán valerse por sí mismas y serán capaces de adentrarse al ámbito tecnológico.

Latinoamérica ha tomado repunte en cuanto a las TICS se refiere, posicionándose en primer lugar Chile porque se ha esforzado en integrar estas a su sistema educativo, creando así  una mayor aceptación en los demás entes que conforman a la sociedad chilena.

Por otra parte, en Venezuela se está llevando a cabo una campaña de transformación social. En el 2002, la Comunidad Virtual Mística [1] (citado en Gonzalo, 2010) plantea que “para que las TIC e Internet puedan contribuir al desarrollo social y a reducir las demás brechas sociales, se requiere avanzar simultáneamente tanto en el acceso equitativo como en el uso con sentido y la apropiación social”.  Por tanto, el gobierno venezolano está asumiendo la responsabilidad de llevar a todo su territorio nacional el uso del internet como herramienta de información y para ello las políticas planteadas para desarrollar los usos sociales de las TIC, se sustenta en la Constitución Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su artículo 110, que reza: “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones”. 

En consecuencia, se puede afirmar entonces que gran parte de estas iniciativas están orientadas a generar mayor inclusión social, estimulando un uso con sentido, que rompe con la visión instrumentalizada de las tecnologías, convirtiéndolas en palancas para el desarrollo, ayudando a la apropiación social de las mismas en muchos de los casos. Sin embargo, falta mucho por hacer porque la necesidad del venezolano en acceder a diferentes servicios on-line que le facilite el trabajo de estar allí personalmente, en muchas ocasiones estas atenciones se han visto colapsadas generando descontento en el colectivo  y que sus actividades no se lleven a cabo en el momento deseado. 

En ese sentido, las TICS están tratando de ser punta de lanza para el gobierno venezolano, por esta vía se están realizando reformas a los distintos sectores del país; pero el área educativa, quizás para mí la más importante, se encuentra todavía en un proceso de salida a la nueva era del conocimiento porque el estudiante sí ha sentido la necesidad de acceder a los servicios que la web ofrece pero, en su mayoría, no sienten el compromiso de acrecentar su nivel de aprendizaje.    Por tanto la disponibilidad de información no garantiza la adquisición de conocimiento es necesario que el alumno sea apoyado y guiado por el profesor. Para que sea capaz de aprender a aprender y así poder acceder a la información, comprenderla, ser una persona critica, resaltar las ideas fundamentales, y tener una visión de la misma. 

Nota:
[1] MISTICA: Metodología e Impacto Social de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en América

Referencias

Gonzalo, Morelis (2009). Las TIC en Venezuela: acceso, usos y apropiación.  Disponible: http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/lasticen  [Consulta: 2011, julio 20]venezuelaaccesousosyapropiacion/761/



jueves, 14 de julio de 2011

   SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
 Por Edilia Silva

Cuando hablamos de sociedad nos referimos a un conjunto de organismos conformados de manera tal que permitan el logro de los objetivos a alcanzar por un grupo de personas.  Estas entidades se encargan de áreas específicas tales como economía, cultura, educación, política, salud, entre otras; que se engranan como los mecanismos de un reloj y todo para que sigan en constante movimiento, regidas por las leyes y normas que allí se establecen.
De esta manera, se puede inferir que los avances que han ido sufriendo los países van de la mano con la era tecnológica donde existen creaciones que contribuyen a facilitarnos las actividades del día a día.  No obstante, todos no tienen acceso a dichos progresos, llevando a definir, encasillar y, por ende, denigrar  a los países con apelativos de desarrollados y subdesarrollados.

En consecuencia, a raíz de estos adelantos la humanidad se ha dado a la tarea de integrarse, mejorar y almacenar toda la información posible para luego procesarla sacando provecho de ella.  De allí, nace lo que hoy en día se denomina sociedad del conocimiento y sociedad de la información, en primer lugar Senguineti (2005) define al conocimiento como la relación humana de verdad con la realidad conocida, en otras palabras examinar el alcance de nuestro pensamiento para llegar a una opinión.  En segundo lugar, Nepomuceno, Quesada y Salguero (2001) plantean que la información es interpretada y contextualizada dependiendo del individuo que desee procesarla, es así como establecen tres niveles o aspectos de la información:
Ø  Nivel Sintáctico: donde el interés fundamental es técnico y no se ocupa del significado de la información.
Ø  Nivel Semántico: predomina la interpretación de los mensajes recibidos y depende de las capacidades del receptor.
Ø  Nivel Pragmático: se enfoca en el valor o utilidad que se le da a la información.    

En tal sentido, el conocimiento se vale de la información para aplicarla en un campo específico,  debido a que se encuentra condicionada por elementos que son comprendidos, aplicados y transmitidos por miembros de una sociedad.
Al escuchar hablar a especialistas sobre el tema, se deduce que aún no hemos llegado a la sociedad del conocimiento, es vista como un ideal porque mientras gran parte de la población no tenga la oportunidad de acceder, discernir y aprovechar la avalancha de datos que se nos suministran a través de los medios tecnológicos, no evolucionaremos a las tan anheladas sociedades del conocimiento. 

Por tanto, nos encontramos en las sociedades de la información que incluye desequilibrios y desigualdades donde aún está en pañales la inversión a las infraestructuras especializadas para el desarrollo humano.

En conclusión, estos ideales tecnológicos han sumergido a las naciones en disputas por alcanzar la tan anhelada globalización, sin importar a quien te lleves por delante y a quien dejes atrás.  Todo esto sustentado con bases meramente políticas y económicas, evidenciando así la poca preocupación que se le da al área educativa, factor importante para que se genere el poder crítico – reflexivo que tanto se anhela en cualquier sociedad meritoria de llamarse “desarrollada”.

Referencias:
Sanguineti, J. J. (2005).  El Conocimiento Humano. Madrid: Ediciones Palabra, S. A.
Nepomuceno, A., Quesada, J. y Salguero, F. (2001). Información: Tratamiento y    representación. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.


viernes, 8 de julio de 2011

Entornos Virtuales

El proceso enseñanza - aprendizaje ha sufrido una metamorfosis que va de la mano con los avances tecnológicos.  En consecuencia, se evidencia la imperiosa necesidad de mantener contacto con otras personas que suministren información al que la busca.
Algunos suelen comentar que no es lo mismo conversar virtualmente que establecer un contacto más humano con nuestros interlocutores, en mi pleno juicio y habiendo hecho una serie de investigaciones, puedo apelar que  la brecha comunicacional se hace más estrecha con solo acudir a plataformas en áreas específicas nos adentramos a una diversidad de temas del conocimiento que contribuyen a nuestra formación.
Por otra parte, la llamada educación a distancia donde el estudiante recibía cualquier cantidad de textos o guías para irse a su casa estudiarlas, procesarlas y al final de unos días discutirlos con su instructor, se ha visto desplazada por los  revolucionarios “entornos virtuales” donde García y otros (2007) señalan que esta formación no presencial está avanzando progresivamente hacia modelos de formación en línea soportados en la tecnología de Internet. 
Las últimas tendencias de aprendizaje confirman que la utilización de Internet está presente en la mayoría de diseños de formación con redes.  Todo esto nace dentro de la educación universitaria donde el individuo absolutamente consciente de su propio aprendizaje e impulsado por factores externos que limitan la presencia en las aulas se ha familiarizado con este tipo de enseñanzas.
Bautista y otros (2006), plantean que la formación en espacios virtuales no tiene que ver solo con la tecnología, “tiene más de replanteamiento y de innovación que de novedad tecnológica”.  La mayoría de las estrategias en la enseñanza virtual son diferentes a las usadas en las presenciales, porque el docente debe valerse de ingenio para ayudar al estudiante a que descubra los aspectos que necesita aprender.
Desde mi punto de vista, la ventaja del aprendizaje en los entornos virtuales es que el estudiante va a estar en constante interacción con el ámbito educativo, no se limita a ser un mero espectador de las clases magistrales, aún en vigencia, puede emitir juicios y corregirlos en la marcha porque dentro de un computador las cosas pueden ser “editables”.
En este mismo orden de ideas, es muy importante reconocer la labor del instructor o capacitador porque con su guía contribuye a que el estudiante adquiera mecanismos de ayuda para su libre navegación dentro de los foros de estudios o simplemente para la búsqueda de información.  
Queda demostrado, que el aprendizaje en los entornos virtuales contribuyen de manera significativa en la comunicación porque con un solo mensaje se puede tratar un tema de manera detallada y los participantes suelen reflexionar mucho más sobre lo que leen  y también sobre lo que van a expresar.  Todo esto me lleva a deliberar si ¿Podemos ser más críticos – reflexivos sin tener contacto físico con otros y sin valernos del famoso “corta y pega” que nos facilite la elaboración de nuestras investigaciones?


jueves, 7 de julio de 2011


USO DEL INTERNET COMO HERRAMIENTA PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


E
l hombre desde su evolución se ha valido de instrumentos que contribuyen a la relación con su entorno y acumulación de información para lograr el progreso de la sociedad en donde se desenvuelve.  De tal manera, se han establecido teorías científicas que responden hipótesis o supuestos con respecto al campo de aplicación que se refiere, todo esto dando por sentado que es a beneficio de la humanidad.

No obstante, todo lo que toca o transforma el ser humano puede volverse en su contra debido a factores impuestos por la misma sociedad.  Tal es el caso del uso de la informática, ha mejorado con el pasar del tiempo y está en un continuo perfeccionamiento pero dependiendo en el área donde se aplique, la manera cómo sea orientada la persona y las intenciones que se lleven a cabo, se verán los resultados deseados.

En este orden de ideas, hay un caso particular que es tema obligatorio en cuanto avances tecnológicos se refiere, el Internet  está en la palestra y ha contribuido de manera exitosa al desempeño de las funciones de aquellos usuarios que recurren a ella. Si nos enfocamos en la parte investigativa, como plantea Guazmayan (2004)  se puede acceder a un gran número de servidores en Internet que facilitan el software y los recursos pertinentes.  La mayoría de los servicios ofrecidos por red, responde a la filosofía cliente / servidor.  El usuario utiliza un programa cliente que actúa de interfaz entre él y el programa servidor existente en un ordenador remoto.

Desde este punto de vista, es aplaudible la manera en que se presenta la conexión en red porque ha sido el desarrollo de herramientas avanzadas lo que facilitan enormemente la localización, acceso y consulta de los recursos e información requeridos en cada momento.
De hecho, como señala el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) (2006) dada la gran abundancia de información, y para facilitar su búsqueda, se idearon los buscadores, entre los más usados Google, Yahoo, Terra, etc.  A veces este tipo de búsqueda produce demasiada información y también información escasa o demasiado imprecisa, pero soluciona muchas búsquedas.
Por tanto, si el investigador profundiza en su indagación podrá notar que no solo se tiene al Internet como elemento primordial de trabajo, puede que tenga su atractivo pero la veracidad de los datos suministrados pone en tela de juicio el tipo de  labor que se está llevando a cabo.  Siempre es bueno tener a mano una enciclopedia o en sumo caso, documentación escrita que lo respalde